sábado, 17 de abril de 2021

La educación virtual - Necesidad en tiempos de pandemia

 

La Educación virtual

La educación virtual es aquella educación que, a diferencia de la educación tradicional, no requiere de la presencia de los estudiantes y los facilitadores o docentes en un mismo espacio, o salón de clases. 

Desde luego, las clases pueden ser impartidas en tiempo real, pero desde una plataforma que permita que todos se reúnan en una sala de clases, pero desde otros lugares, incluso desde diferentes lugares del mundo, a través del internet.  Sin embargo, no toda la educación virtual se da en tiempo real, o sincrónica, sino también puede ser enviado con antelación, y la discusión de material o el desarrollo de la clase se puede dar de modo asincrónico, tales como vídeos grabados por el docente, o mediante el uso de aplicaciones en donde el estudiante adquiera dichos conocimientos. 

Con la aparición del internet muchos docentes han empezado a utilizar estas herramientas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 


Ventajas y Desventajas

Existe muchas ventajas para esta forma de aprendizaje. 


  • Podemos mencionar la flexiblidad tanto para el estudiante como para el docente. 
  • En algunos casos, se puede acceder a las clases o a los contenidos las 24 horas del día, los 7 días ala semana, desde cualquier lugar del mundo. 
  • Los conocimientos se pueden adquirir a través de profesionales dedicados específicamente a una disciplina, sin importar si son nacionales o internacionales, si bien son invitados por el docente o bien, se pueden accesar a vídeos grabados por dicha persona. 
  • Permite crear una red de contactos de profesionales, conocer personas que estudien las mismas carreras en distintos lugares del mundo, ampliar el directorio de profesionales con el propósito de hacer amistad, solicitar colaboración entre muchos otros motivos. 
Entre las desventajas podemos nombrar entre otras:
  • Se necesita mayor inversión de tiempo por parte del docente. 
  • Precisa competencias tecnológicas por parte del docente y del estudiante.
  • Requiere habilidades de aprendizaje autónomo por parte del estudiante. 
  • En algunos casos puede disminuir la calidad de la formación entre docente-estudiante.
  • Requiere de una inversión eh herramientas digitales como un computador, una tableta o dispositivo móvil. 
  • Falta de respuesta inmediata de los aprendizajes.
  • Para algunos docentes y estudiantes es motivo de ansiedad y confusión al no saber como manejar las herramientas digitales.


Herramientas de apoyo

Las TIC



Las TIC son las abreviaturas para "Tecnología de la Información y la Comunicación".  Estas tecnologías son los recursos digitales para el proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como el computador, los teléfonos digitales, las tabletas, la televisión y otros medios tecnológicos. 

Con el paso de los años, se ha incrementado el uso de estas herramientas, puesto que se ha hecho más frecuente y supone una facilidad para acceder información que antes sólo podía encontrarse en una biblioteca, y requería de tiempo, esfuerzo, costos de fotocopiar el material, o anotarlos en una libreta. Ahora, la información está al alcance bajo un "clck" y todo el material se puede descargar de inmediato.

Entre la función principal está la de facilitar el acceso de la información en distintos formatos, gracias a la digitalización de la información.  La inmediatez de la ser compartida de inmediato y la facilidad de comunicarse entre varias personas, a través de mensajes de texto, videoconferencias, mensajería, foros, son muchas de as ventajas de las Tics. 

Las TAC

Las Tecnologías del Aprendizaje y del conocimiento son representadas por las siglas TAC y su finalidad es relacionar la tecnología con el conocimiento adquirido gracias a ellas. Este conocimiento continuaría aumentado gracias al uso de todas estas herramientas tecnológicas. 

La facilidad de este conocimiento es rápidamente compartido, ya que se difunde a través de un click y puede ser analizada y discutida a través del conocimiento tecnológico por medio de la participación social a través de foros, plataformas en tiempo real, videoconferencias, lo que permite una interactividad inmediata y aprendizaje continuo  a través de esta socialización.



Las TEP

Las TEP son Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación.  Qué quiere decir esto? que estas tecnologías permiten trabajar sin restricción en el mundo social, sin necesariamente tener contacto con las demás personas. Suena algo contradictorio, pero las personas pueden interactuar más, a través de un computador, permitiendo el trabajo colaborativo y la creación de contenidos generado por los consumidores en una comunidad virtual. 



Entornos Personales de aprendizaje



Conocidas por sus siglas en inglés (PLE o Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control de su propio aprendizaje, manejo de los contenidos, comunicarse con otras personas dentro del proceso de aprendizaje a fin de alcanzar los objetivos del aprendizaje. 

Los PLE pueden estar compuestos de varios subsistemas o de uno sólo. En otras palabras, puede ser una aplicación como la herramienta Classroom por ejemplo, o estar compuesta de varias aplicaciones más tales como Classroom, Zoom, Jamboard y Kahoot, todas para aprender sobre un tema en particular. 

Estos entornos integran episodios de aprendizaje formales e informales, permiten el uso de redes sociales que cruzan las fronteras de las instituciones educativas, con el objetivo de utilizar una amplia gama de recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente. 

 Partes de un PLE

1. Las herramientas que uno elige para su aprendizaje.
2. Los recursos o fuentes de información.
3. Personal Learning Network – PLN (Red personal de aprendizaje) que cada uno va construyendo.

Herramientas y servicios 

Para buscar y acceder a la información

Crear editar y publicar información

Relaciones con otras personas:

A través de los recursos, experiencias y actividades que difundimos. 

A través de las relaciones personales y el diálogo con gente

interesante: Twitter, Linkedin, Facebook

En este caso les mencionaré mi twitter: 









Y mi Lindklin

Lindklin 

A través de producciones personales y objetos que compartimos utilizando la estructura de herramientas y servicios que tenemos a nuestra disposición: 

YouTube, WordPress, Flickr, SlideShare,  Vimeo, Picasa,…

Recursos y fuentes de información
Personas. La red personal de aprendizaje 



Comunicación Asincrónica; Herramientas que se pueden utilizar

Dentro del campo de las telecomunicaciones se refiere a la transmisión de información, datos o comunicación en distintas horas, sin sincronía del reloj. En otras palabras, la información es intermitente y no constante.  En otras palabras, es una comunicación que no se desarrolla en tiempo real. 

Entre algunos ejemplos de comunicación asíncrona podemos mencionar el correo electrónico, aplicaciones de mensajeria como Microsoft Teams, Whatsapp o Messenger, aunque si bien es cierto pueden darse en tiempo real, podemos enviar un mensaje y cuando el destinatario se desocupe lo leerá y responderá. 

Otros ejemplos de este tipo de comunicación son las herramientas de administración de tareas como Monday, Trello, Google forms, Classrooms,  Dropbox, entre otras. 


Comunicación Sincrónica: herramientas que se pueden utilizar

Las herramientas sincrónicas son aquellas en las que la interacción entre emisor y receptor se produce en tiempo real. Los participantes deben estar conectados en el mismo momento.

Estas herramientas se caracterizan porque:

  • Son independientes del lugar. Emisor y receptor no tienen por qué encontrarse físicamente en el mismo espacio.
  • Son simultáneas en el tiempo. Todos los participantes en la conversación deben estar conectados en el mismo momento.
  • La comunicación puede ser grupal o persona a persona.
  • El intercambio de información puede realizarse de forma oral o escrita.
  • Permiten el intercambio de ficheros de forma simultánea a la conversación.

Ejemplos de comunicación sincrónica son los mensajes de texto y mensajería instántanea, audioconferencias, videoconferencias, herramientas de comunicación como google meet, zoom, Teams, plataformas de aprendizaje académicas.

Herramientas de aprendizaje coolaborativas:

Padlet 
Es un recurso on-line que permite la creación de muros virtuales en los que docentes y discentes pueden compartir recursos de distinta naturaleza (imágenes, vídeos, audios, presentaciones, documentos escritos, etc.) para la creación de un entorno de trabajo cooperativo en red. Las formas en que se puede utilizar Padlet a nivel educativo son casi ilimitadas y su uso sencillo. Es posible utilizar este recurso tanto de manera síncrona como asíncrona, esto es, en el aula física o en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Además, se puede adaptar a un amplio rango de edades del alumnado. Por otra parte, la riqueza de formatos de los archivos con los que se puede trabajar dota de una enorme versatilidad a esta herramienta.








































Nube de palabras

Las nubes de palabras, nubes de etiquetas o mosaicos de palabras (en inglés tag cloud o word cloud) son un recurso que sirve para presentar una serie de palabras o etiquetas de forma gráfica con distintos colores y tamaños en función de la relevancia de una palabra.

A nivel visual, las nubes de palabras son muy efectivas, porque llaman mucho la atención. A nivel práctico, son un método diferente para representar palabras o conceptos a modo de resumen de un texto destacando las palabras más repetidas.

Las nubes de palabras empezaron a usarse en la web como índice de contenido. De un vistazo ves de qué temas se habla en un sitio web y según el tamaño de cada palabra sabes qué tema es el que más se trata o el menos habitual.

Pero el diseño y el análisis de datos lo han adoptado para representar información. Por ejemplo, para mostrar países destacando los más poblados con mayor tamaño, resumir un texto a partir de las palabras más repetidas, comparar dos textos a partir de sus palabras clave. 

A continuación nuestra nube de palabras que solicitamos aportaran palabras relacionadas con la educación virtual, utilizando la herramienta mentimeter.

https://www.mentimeter.com/s/69264aba8152a0de83fd0ebf1196c3d3/13a23ef1113c















Jamboard

Jamboard es una pantalla inteligente que te permite extraer con rapidez imágenes de una búsqueda en Google, guardar el trabajo en la nube automáticamente, usar la herramienta de reconocimiento de formas y escritura a mano fácil de leer, y dibujar con una pluma stylus, pero borrar con el dedo igual que en una pizarra.

En nuestro caso, creamos un Jamboard en donde cada uno pudiera expresar un mensaje anónimo a cualquiera persona, a fin de incentivar su partipación, sin embargo, se puede utilizar para la generación de clases, o participación del alumnado como mural también.
















Google presentaciones   Se trata de una herramienta de trabajo colaborativa en donde los estudiantes pueden ingresar de forma sincrónica o asíncrónica y trabajar una presentación, y al finalizar, queda una presentación que pueden presentar en grupo, sin necesidad de estar enviando el archivo para que lo trabaje uno a uno, sino de manera simultánea. 






Google formularios 

Se trata de crear un documento para la recogida de datos, ya sea de forma personalizada o anónima. 

Al entrar en nuestra cuenta de Gmail, en la parte superior, aparece una barra, donde aparece: Calendar, Docs, Fotos, etc. Habrá que  seleccionar sobre Docs  para poder acceder al paquete ofimático que Google ofrece def orma gratuita. 

En nuestro ejemplo, hicimos una encuesta de opinión de forma anónima, en este caso, sobre el retorno a clases presenciales. A continuación pueden seguir el enlace, o bien ver las capturas de pantalla que realizamos con los resultados correspondientes.


https://forms.gle/n5YbCqcvPDDEpYmWA 






























Generar código QRL 
Un código QR es un código de barras bidimensional cuadrada que puede almacenar los datos codificados. La mayoría del tiempo los datos es un enlace a un sitio web (URL).

Códigos QR fueron creados en 1994 por Denso Wave, subsidiaria japonesa en el Grupo Toyota. El uso de esta tecnología es ahora libre. El Código QR no es el único código de barras de dos dimensiones en el mercado, otro ejemplo es el código de matriz de datos.

Código QR es el más famoso de código de barras 2D en el mundo. Se ha ganado su éxito en Japón desde la década de 2000, donde ahora es un estándar. En 2011, un promedio de 5 códigos QR fueron escaneados diariamente por cada japonés - más que el número promedio de SMS enviados
En 2010 Códigos QR comenzaron a expandirse en los EE.UU. y luego en Europa, donde pueden verse notablemente en los anuncios .


En el caso de nuestro blog utilizamos esta página:



 
Nativos e inmigrantes digitales



Los conceptos “nativo digital” e “inmigrante digital” se han instaurado definitivamente en nuestro día a día desde que fuesen acuñados por Marc Prensky a principios de siglo en un artículo con el mismo título. 

Los nativos digitales son considerados a los niños y jóvenes nacidos después de 1990 que han crecido con tecnologías digitales y que para ellos, los ordenadores, videojuegos y el Internet son parte de normal de sus vidas.  Se dice que existe una brecha digital entre generaciones anteriores y las personas nacidas después de 1990. 

Los inmigrantes digitales son las personas entre 35 y 55 años, nacidos en la era pre-digital, antes de los años 90, que han tenido que aprender a usar los medios digitales proviniendo de un mundo analógico de información. Al contrario que los “nativos”, suelen escribir y comunicarse de manera correcta y conforme a las reglas ortográficas. 

Características del nativo digital frente al inmigrante digital

Los nativos digitales se caracterizan por preferir imágenes a texto, disfrutar con el trabajo en paralelo y las multitareas, el acceso aleatorio, trabajar mejor en red, la gamificación de los procesos frente al trabajo “serio”, prosperar y funcionar a través de satisfacciones inmediatas y bajo recompensas frecuentes; no saben vivir sin tecnología y comparten continuamente emociones, pensamientos y todo tipo de información.

Por otro lado, los inmigrantes digitales se caracterizan por el análisis deductivo; estructuras mentales moldeadas por los procesos paso a paso; y por resolver un problema a la vez, así como por un aprendizaje basado en conocimientos pre-adquiridos. En sus procesos de comunicación son más proclives a terminar conversaciones antes de iniciar otras.

A los “nativos digitales”, como usuarios activos de las últimas tecnologías sociales y móviles, se les presupone que de alguna manera tienen que tener un conocimiento más profundo de forma natural y la comprensión de todas estas tecnologías en comparación a los llamados “inmigrantes digitales”, que no nacieron en esta tecnología y se vieron obligados a aprenderla.

Nativo digital o competente digital



No obstante, sobre este aspecto hay cierta controversia, pues el término “nativo digital” sugiere que los jóvenes saben utilizar la tecnología de forma innata y que la entienden perfectamente, pues crecer en un entorno digital cambia la forma de prensar y procesar la información, e incluso les convierte en más adaptables y permeables a las nuevas tecnologías. ¿Pero es lo mismo ser nativo digital que competente digital?

La respuesta es no, la experiencia de un docente con la inserción de las nuevas tecnologías en sus clases con alumnos jóvenes. Su caso le ha llevado a descubrir que a veces es un error suponer que los jóvenes son más conocedores de la tecnología que sus mayores simplemente porque han crecido en un mundo rodeados de tecnología y aparatos digitales. Muchos saben cómo utilizar una gran cantidad de diferentes dispositivos, no tienen miedo de las nuevas tecnologías y las acogen como parte de sus vidas, pero saben mucho sobre usos particulares de la tecnología relacionados con el ocio y no sobre aspectos profesionales u otros.

Como conclusión, las habilidades relacionadas con las redes sociales o con la simple búsqueda de información en Internet no son las mismas que las habilidades laborales. Se tiende a sobreestimar las habilidades digitales, piensan que lo saben todo sobre tecnología, cuando carecen de habilidades para analizar y responder correctamente al aluvión de información que reciben continuamente.

A continuación les presentamos un mapa mental sobre los Nativos digitales y los inmigrantes digitales:




Taxonomía de generaciones digitales

Debido a la aparición de nuevas herramientas digitales y el cambio en la manera de comunicarse, han surgido las denominadas generaciones digitales que consumen contenidos de diversas formas, según sus intereses y afiniidades. 

A continuación les hablaremos un poco de cada una de ellas. 



Silent Generation;  Nacidos entre 1925 y 1944 Edades*: 74 - 93 años. 

El nombre originalmente se aplicó a las personas nacidas en Norteamérica pero también se usó para quienes nacieron en Europa Occidental , A u s t r a l i a y Sudamérica. Esta generación vivió un época muy difícil: la Gran Depresión en Estados Unidos, que afectó a las economías mundiales, el auge del nazismo y la Segunda Guerra Mundial. Fue la revista TIME, la que denominó a esta generación como Silenciosa en 1951. 

Esta generación valora el trabajo en equipo y el sacrifico para alcanzar sus metas. Desean estar en contacto con sus seres queridos. El aislamiento y la soledad son dos de sus grandes problemas. Los deterioros de salud influyen en sus estilos de vida. 

La mayoría de esta generación consume contenido a través de la televisión. Según Scarborough Research: 

● Un 10% está suscrito a servicio de televisión por cable. 

● Un 56% lee periódicos (tanto en versiones impresas como en digital). 

● Un 63% es propietario de una televisión en alta definición. En cuanto a las Redes Sociales, según Ofcom, se ha duplicado su uso desde hace un año entre los mayores de 75 años, de un 19% a un 41%. 


Baby Boom: Nacidos entre 1945 y 1964 Edades*: 54 - 73 años

Es un término usado para describir a las personas que nacieron durante el baby boom, que sucedió en algunos países anglosajones, en el período  contemporáneo y posterior a la Segunda Guerra Mundial. 

Los Boomers a menudo se asocian con el movimiento por los derechos civiles, la causa feminista en la década de 1970, los derechos de los homosexuales, los discapacitados, así como el derecho a la intimidad.

Entre sus características podemos mencionar 

- Dominan el mercado con 2,3 billones de dólares en poder adquisitivo. 

- Cargan con la lacra de los estereotipos ‘seniors’ alejados y ajenos a todo lo digital, y que poco o nada se acercan a la realidad de este perfil generacional. 

- Su lema es: “Los 70 son los nuevos 50 y los 50 los nuevos 30”.

- Su salud es una prioridad, quieren permanecer en activo y sentirse jóvenes e integrados. 

Aunque el uso de las redes sociales aumentó en todas las generaciones en el último año, ningún grupo demográfico ha sido testigo de tantos nuevos miembros en línea como la generación Baby Boomer, cuya presencia en las plataformas sociales se ha duplicado del 24% en 2016 al 48% este año.

Aproximadamente el 60% de los baby boomers pasan tiempo leyendo blogs y artículos en línea como fuente de información, y alrededor del 70% disfruta viendo vídeos sobre productos y servicios, según el último estudio de DMN3 Institute. 

En lugar de hacerse selfies o dar información considerada como personal, estos usuarios disfrutan compartiendo en sus redes sociales artículos, fotos y videos relacionados con sus intereses, y lo hacen con bastante frecuencia. Con esto en mente, las marcas deben de intentar mantener un contenido y presencia online, con noticias relevantes para cada target.




Generación X:  Nacidos entre 1965 y 1979 Edades: 39 - 53 años.  

A esta generación le tocó vivir la llegada del CD, el ordenador portátil, el walkman y el fin de los casetes y videocasetes. 

También el nacimiento de Internet y la burbuja punto com en la década de los 90, por eso actualmente, parte de esta generación se resiste a utilizar estas tecnologías. También se vieron afectados por el bombardeo del consumismo de principios de los 90s. 

En el entorno digital 

1. Nacieron en una época de cambios y no necesitan de Internet para vivir sus vidas o divertirse. 


2. Sin embargo, están abiertos a probar innovaciones tecnológicas que hagan su día a día más fácil. 

3. Influidos por la nostalgia de los 80s y principios de los 90s,  prefierirán las innovaciones tecnológicas y digitales con componentes analógicos. 

4. Son usuarios de las redes sociales, desde Facebook a Instagram pasando por Twitter o Pinterest. 

5. Interesados en la conveniencia del e-commerce y las cajas por suscripción. 

6. Desea entretenerse, socializar con amigos y pasar más tiempo viajando, más que ir de compras. 

7. Quieren experiencias valiosas y memorables. 

8. Tener una vida social activa es una parte importante de llevar un estilo de vida saludable. 

9-La salud y hacer ejercicio físico es prioritario para ellos.


Como hemos comentado, esta generación se encuentra en el punto intermedio entre los Baby Boomers y los Millennials, y por tanto comparten características con ambas generaciones. 

Por un lado, y sobre todo en entornos de trabajo, siguen utilizando las llamadas de teléfono y los emails como medios de comunicación. Para sus familiares y amigos utilizan aplicaciones de mensajería instantánea como Whatsapp o Facebook Messenger. Y para comunicarse con las marcas, siguen también utilizando medios tradicionales como teléfono e e-mails, porque prefieren la interacción con personas antes que con máquinas.

Con una industria de la televisión por cable en plena crisis y transformación, y el surgimiento de plataformas digitales que ofrecen contenido en infinidad de formatos, nos encontramos ante un escenario de oportunidades para satisfacer y adaptarnos a las necesidades de esta generación.

KPMG lanzó recientemente un informe titulado, The Truth About Online Consumers 2017, en el que afirman que los miembros de la Generación X son los compradores online más activos, con un promedio de 19 transacciones por persona en el último año. Esta generación realizó un 20% más de compras que los Millennials. Además de la venta online, esta generación, está abierta a las innovaciones tecnológicas y digitales en el punto de venta, busca facilidad, conveniencia, y contenido relevante para sus estilos de vida.


Generación Y o Milenium



Nacidos entre 1980 y 2000 Edades*: 18 - 38 años

No hay consenso respecto de las fechas de inicio y fin de esta generación, pero más allá de edades concretas, estamos hablando de los jóvenes actuales, de entre 20-35 años. Es la generación ‘selfie’, de la que más se ha hablado en los últimos 5 años, debido a que son la generación más grande en cuanto a número a nivel global. Han sufrido de lleno la última crisis económica, lo que ha derivado en un boom de emprendimiento y creación de startups.

Esta generación:

 -Valoran las experiencias por encima de cualquier objeto material. 

- Prefieren trabajar en lo que les apasiona y les motiva, aunque suponga mayor inestabilidad económica.

 - Viven el momento sin la ilusión de que pueden controlar el futuro. 

- Están muy comprometidos socialmente y esperan lo mismo de las marcas.

 - Les gusta sentirse únicos, por lo que agradecen los productos y servicios hiper-personalizados. 

En los entornos digitales:

1. Ávidos por compartir en redes sus estilos de vida y momentos. Les gusta ser los primeros en descubrir y compartir en redes sociales, productos, espacios o conceptos novedosos. 

2. Instagram es una de las redes sociales más usadas. 

Facebook va perdiendo interés para esta generación, que la utiliza cada vez más para consumir contenido, antes que para compartir momentos personales. 

3. Les encanta el humor, la ironía y la sorpresa. 

4. No entienden el mundo online y el offline como dos universos separados, sino que los perciben como una misma realidad integrada. 

5. Son los creadores y propulsores de la ‘on demand economy’.

Para este generación,  si no puedes decirlo en 140 caracteres o menos, no lo digas en absoluto. Los Millennial tienen un punto débil con los memes, compartiendo estas imágenes 6% más que el usuario promedio. Las empresas deben utilizar una amplia gama de canales y dispositivos y mantener una comunicación y experiencia de cliente consistente y bien orquestada entre ellos. Es lo que se denomina omnicanalidad, no se trata sólo de poder interactuar a través de cualquier canal, sino de poder cambiar de uno a otro (o incluso utilizar varios a la vez). 

Las estrategias integradas (on y offline), la concepción multiplataforma y la narrativa transmedia se impondrán en la comunicación. Aunque no hablamos únicamente de nuevos formatos y soportes, sino de nuevas formas de comunicación y de otro lenguaje.

Música, series, podcast, vídeos, blog, redes sociales… Los Millennials consumen contenido de manera muy diversa y además fragmentada, ya que tienen la capacidad de saltar de una actividad a otra con gran facilidad. Eso no quiere decir que no puedan ser fieles a determinadas plataformas o proveedores de contenido, es más, si la experiencia es buena y el contenido está adaptado a sus gustos e intereses, se convierten en auténticos embajadores de marca. Tal es el caso de Netflix, Spotify o Instagram. Esta generación está ávida de innovaciones y nuevas propuestas, les encanta experimentar y descubrir nuevos productos y servicios, por lo que son el target perfecto para los lanzamientos que integran el contenido y las últimas innovaciones tecnológicas.

Generación Z;

Nacidos entre 2001 y 2011 Edades*: 7- 17 años

Preadolescentes y adolescentes, la generación que sigue a los Millennials, son los conocidos como nativos digitales, ya que desde muy pequeños han interactuado con los dispositivos móviles e internet. Han crecido durante la última crisis económica, por lo que son más realistas, responsables y precavidos en lo referente al consumo.

- Son la generación más diversa y multicultural. Además, piensan globalmente y no están restringidos por su ubicación. - Es una generación abierta y respetuosa con la diversidad, son los grandes impulsores del debate en torno al género. - Muy comprometidos y responsables socialmente. - Prefieren comunicarse mediante imágenes, emoticonos y memes. - Son multitarea y multi pantalla

1. Su dispositivo más utilizado es el móvil. 

2. Snapchat, Youtube e Instagram son sus redes sociales preferidas. 

3. Por encontrarse en la adolescencia, son muy proclives a la influencia de trendsetters o celebrities relevantes para ellos, están en pleno ‘fenómeno fan’, desde actrices y actores, hasta cantantes o youtubers. 

4. Les gusta descubrir la información por ellos mismos, son muy habilidosos encontrando respuestas en Internet. 

5. Consumen dos veces más contenido en vídeo que otras generaciones. 

6. - Muy impacientes, debido a la velocidad con la que obtienen respuestas de internet. Tienen una capacidad de atención de 8 segundos.

Los Gen-Zers fragmentan su tiempo en las redes sociales, compartiendo cierto tipo de contenido en cada canal social particular. Todo esto se realiza en toques rápidos o micro interacciones, que pueden durar solo unos pocos segundos. 

También es frecuente, que algunos Gen-Zers revisen sus redes sociales con una frecuencia de 100 veces por día. Esta generación* en sus conversaciones a través de canales digitales es significativamente más propensa que sus contrapartes mayores a usar: - Emojis (95%, en comparación con 79%) - Acrónimos (87%, en comparación con 69%) - E incluso selfies (81%, en comparación con 45%)

Rechazan los denoininados "Haters y el Bullying" TBH, abreviatura de To Be Honest ("para ser honesto"), la última aplicación de cotilleos anónimos que se ha convertido, de la noche a la mañana, en la aplicación favorita de los adolescentes. 

TBH permite a los usuarios, en su mayoría adolescentes y adultos jóvenes, hacer comentarios anónimos sobre sus amigos y compañeros, siempre desde un punto de vista positivo, es decir, alabanzas y piropos. El éxito ha sido tal, que Facebook acaba de anunciar la adquisición de la app, por lo que no es de extrañar que se convierta en la próxima red social adolescente por excelencia.

La Generación Z usa diferentes plataformas para diferentes actividades. En Instagram, muestran sus aspiraciones personales; en Snapchat, comparten momentos de la vida real; en Twitter, reciben las noticias; y en Facebook, obtienen información; según un estudio realizado recientemente por Response Media. Prefieren lo breve: ir al grano rápidamente, disfrutan de las bromas y discusiones rápidas. Además, su formato preferido para consumir contenido es el vídeo en streaming, el 79% de los adolescentes tiene una cuenta de Youtube y pasan el mismo tiempo delante de la televisión que viendo Netflix.

Los avances en el reconocimiento de imágenes, están influyendo en la venta online. La mayoría de los jóvenes y adolescentes se inspiran en los estilismos que encuentran en las redes sociales, y desean encontrar y saber exactamente dónde poder comprar la ropa que llevan sus celebrities favoritas.

 


Generación Alpha

Nacidos desde 2012 - Actualidad Edades*: 0 - 6 años

Los hijos de los Millennials, una generación digital desde su nacimiento. Aunque aún son muy pequeños, tienen gran influencia en las decisiones de compra y estilos de vida de sus padres. 2,5 millones de niños y niñas de esta generación nacen en el mundo cada semana. Aunque tradicionalmente los nombres y las características de las generaciones tenían origen en E.E.U.U., a partir de esta generación, los países asiáticos, serán mucho más influyentes y relevantes. 

- Crecerán en un entorno rodeado de juegos de IA, realidades virtuales y aumentadas, este nuevo contexto moldeará las percepciones de esta generación e influenciará sus actitudes, hábitos y habilidades cognitivas. - Serán una generación que verá aumentada sus capacidades cognitivas e intelectuales gracias a los avances tecnológicos y digitales. Aunque faltan estudios que lo demuestren, se cree que el acceso inmediato a la información, hace que estos jóvenes puedan liberar espacio mental y dedicarlo a tareas, conceptos o problemas de más alto nivel cognitivo

Son consumidores de vídeo desde antes de cumplir el año. 2. Son capaces de navegar por las apps y encontrar los vídeos que les gustan sin necesidad de saber leer. 3 . E s u n a g e n e r a c i ó n q u e interactuará de manera natural con los asistentes virtuales por voz. 4. No pensarán en la tecnología como herramienta, sino como una singularidad, algo integrado en sus vidas. 5. La programación informática será un idioma más que aprender, y con el que estarán familiarizados a través de juegos y aplicaciones desde muy pequeños.

Los adultos y niños mayores de 12 años a menudo responden a los asistentes virtuales con asombro, ya que nunca antes habían visto un dispositivo como este fuera de la ciencia ficción. Pero los niños más pequeños, es decir, la Generación Alpha, han estado expuestos a asistentes como Siri, desde su nacimiento. La comunicación para esta generación será eminentemente visual y a través de voz emoticonos, memes y vídeos, más que de texto. El auge y la normalización en el día a día de los asistentes virtuales, chatbots e Inteligencia Artificial en general, hará que crezcan habituados a este tipo de interacción.

La Generation Alpha está siendo parte de un experimento global no intencionado, donde las pantallas se colocan frente a ellos desde prácticamente su nacimiento. Saben interactuar con los dispositivos móviles y encontrar los vídeos que les gustan, mucho antes de que aprendan a hablar. Esto acarrea peligros debido a la cantidad de contenido que se publica en internet y en la que gran parte no es adecuada para niños. Uno de los casos más controvertidos es el de Youtube y su filtro para niños, que al ser guiado por una Inteligencia Artificial, no supo detectar a tiempo los vídeos que se estaba creando con apariencia infantil, pero con contenido no apto para niños. (Más info). Tras la polémica Youtube ha anunciado medidas más estricta para controlar el contenido no apto para niños.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Conclusiones

  A través de este pequeño blog hemos podido repasar el concepto de aprendizaje, los tipos de aprendizaje y hemos visto la importancia de di...