domingo, 18 de abril de 2021

Uso de Estrategias como tácticas de enseñanzas en la educación

 Conceptos en materias de educación

La Educación

Como ya es por todos conocidos, la educación es el proceso mediante el cual una persona, sea un maestro, profesor, padres, adultos a cargo, o facilitadores transmiten diversos conocimientos a individuo, estimulando sus capacidades cognitivas y físicas, a fin de integrarse de manera plena a la sociedad, a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos. 

Existen diversos tipos de educación.  

Educación Formal

La educación formal es aquella que está reglamentada por normas, las clases se componen de un conjunto específico de horas y de días, son impartidas en instituciones educativas, iniciando desde el prescolar, primaria, educación premedia y media. 

Se sigue un currículo que imparte el Ministerio de Educación, con un calendario oficial. Al culminar se recibe una certificación de culminación de estudios o diploma.



Educación informal

La educación informal se da fuera de las escuelas e instituciones educativas.  

Los procesos de enseñanza-aprendizaje se dan a través del diario vivir, no hay una estructura, ni horarios, ni calendarios. No hay un orden ni metodología. Y no se consigue ninguna certificación de culminación de estudios.  

La educación informal se da más que todo dentro de las familias, y muchas veces, en el entorno social que rodea al individuo, junto con medios masivos de comunicación.


Educación no formal

Este tipo de educación son una especie de complemento o reemplazo a la educación formal. Su organización es diferente, conlleva otros fines y objetivos.  Va destinado a personas de cualquiera edad, origen e intereses, no culminan con entrega de acreditaciones, aunque suelen reconocerse.  La educación no formal ayuda a potenciar las habilidades sociales, y la inserción laboral y social. Tienen una influencia positiva en el empleo.

La educación no formal suele ser menos rígida, lo cual favorece el aprendizaje a su propio ritmo o más bien, existe más voluntad de aprender, favorece el trabajo en equipo, la cooperación y la tolerancia entre sus similares.


El Aprendizaje

Como aprendizaje se denomina al proceso de asimilación de información mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos, técnicas o habilidades. El aprendizaje consiste en adquirir, procesar, entender y aplicar una información que nos ha sido enseñada o que hemos adquirido mediante la experiencia a situaciones reales de nuestra vida. 

El aprendizaje es el resultado de procesos de estudio, experiencia, instrucción, razonamiento y observación. Y cuando este proceso se da en etapas más tempranas de la vida, durante la escolaridad, el aprendizaje no solo supone la adquisición de nuevos conocimientos, sino que también entraña la modificación de conductas, actitudes y valores en relación con la sociedad en que vivimos.

El aprendizaje nos permite adaptarnos, como actuar frente a diversas circunstancias y ante diferentes situaciones a lo largo de nuestras vidas. 

Tipos de aprendizaje

En los procesos de enseñanza y aprendizaje actuales existe una evolución constante y cambiante, apareciendo nuevas tendencias junto con herramientas tecnológicas que ayudan al proceso de información, y permiten a los docentes apoyarse en ellas para facilitar el proceso de formación. 

Conocer los diferentes tipos de aprendizajes permite a los docentes desarrollar técnicas de enseñanza adaptados a cada situación, cada alumno, y es de gran utilidad para los estudiantes, al momento de adoptar distintas técnicas de estudio.  Existen muchos tipos de aprendizaje, pero en este apartado sólo mencionaremos las siguientes:

Aprendizaje significativo

Según David Ausubel, este tipo de aprendizaje un estudiante asocia la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Es decir, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. 

El aprendizaje significativo consiste en la combinación de los conocimientos previos que tiene el individuo con los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión. 



Aprendizaje memorístico

El aprendizaje memorístico se basa en retener información del modo más exacto y literal posible, sin tratar de crear una interpretación de este que sea más fácil de vincular con los conocimientos que ya tenemos y que por consiguiente sea más sencillo “guardar” en la memoria.

Este aprendizaje da prioridad a la exactitud por encima de la flexibilidad a la hora de interpretar la información nueva que debemos integrar en nuestra memoria. Requiere un esfuerzo consciente por recordar algo, y de una buena gestión de la atención para que otros estímulos o recuerdos no queden mezclados con la experiencia de estar memorizando.

El aprendizaje memorístico es contrario al aprendizaje significativo. Mientras que el aprendizaje memorístico se fundamenta en la integración de recuerdos lo más fieles posible a la información con la que entramos en contacto la primera vez que nos propusimos memorizarla, en el aprendizaje significativo lo más importante es desarrollar nuestra propia red de conceptos y recuerdos que expliquen del mejor modo posible aquello que debemos aprender, sin preocuparnos tanto por la fidelidad con respecto al original.


Aprendizaje basado en competencia


Se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo y profundidad Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando. 

Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el dominio, a los estudiantes no se les permite continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir, los resultados de aprendizaje debe ser demostrada). 

El aprendizaje basado en competencias puede ser pensado como una forma de aprendizaje basado en los resultados.

Didáctica

La didáctica es el arte de enseñar. Se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él. 

La didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica. A nivel teórico, la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje para, de este modo, generar conocimiento sobre los procesos de educativos y postular el conjunto de normas y principios que constituyen y orientan la teoría de la enseñanza.

A nivel práctico, por su parte, la didáctica funciona como una ciencia aplicada, pues, por un lado, emplea las teorías de la enseñanza, mientras que, por otro, interviene en el proceso educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que optimicen los procesos enseñanza-aprendizaje.

Estrategia

Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.

Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno o varios objetivos.


Estrategias didácticas



Las estrategias didácticas son aquellos procedimientos organizados con directrices claras para alcanzar los objetivos de aprendizaje estimados. Las estrategias se plantean para ser utilizadas a largo plazo, lo que puede ser durante todo el plan de estudios o durante la asignatura propuesta. 


Estrategias individuales, interactivas y socializadas

La técnica de trabajo individual tiene como máximo objetivo ofrecer oportunidades de un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Este método propone que el alumno logre una situación de autentica experiencia a la que esté interesado. 

Por otro lado, las estrategias interactivas son aquellas que permiten al docente incluir materiales interactivos junto a as clase, de manera que enriquezca la enseñanza y hace que los estudiantes se muestren motivados. 

Algunos ejemplos de estrategias interactivas son los ejercicios interactivos, en donde los estudiantes puedan responder a preguntas dirigidas por medio de sus dispositivos móviles o tabletas. También participar en foros o comunidades en línea, dentro de un entorno seguro y controlado por los docentes o uso de aulas invertidas, en donde el profesor selecciona los contenidos y los estudiantes buscan información desde sus casas para la siguiente clase. 

Las estrategias socializadas  se fundamenta en la enseñanza en grupo. El aprendizaje de los contenidos es repartido entre los estudiantes de cada grupo, y el objetivo es aprender individualmente, pero logrando una mayor interacción social, el trabajo en equipo, fomentando la iniciativa, el liderazgo y el sentimiento comunitario, y desarrollando el respeto hacia los demás. 

Momentos de presentación de las estrategias didácticas

Existen los tres momentos de presentación de las estrategias didácticas.  Ver el siguiente vídeo:




Inicio:

 Motivación, juegos, dinámicas, canciones, refranes, adivinanzas, lecturas cortas, demostración de experimentos, demostración de afiches, láminas, mapas  que tengan relación con la temática a desarrollar. Así como la Exploración de conocimientos previos: conversación socializada, preguntas intercaladas, Lluvia de ideas, Tácticas de interacción verbal.

Desarrollo:

• Desarrollar actividades de aprendizaje relacionadas con el objetivo o tema de la clase.
• Desarrollar contenidos disciplinarios pertinentes al objetivo o tema de la clase.
• Desarrollar actividades de aprendizaje que potencien el desarrollo de habilidades cognitivas.
• Desarrollar actividades que permitan aplicar los conceptos trabajados en la clase.
•Formula preguntas como recurso didáctico
•Trabajar con los errores de los alumnos
• Desarrolla actividades que permitan tomar una posición valórica respecto de los contenidos o     procedimientos abordados en la incorpora las realidades noticiosas, los avances científicos, u   otros con el fin de contextualizar los contenidos tratados en la clase.
 Establece relaciones entre el contenido o tema de la clase y la vida cotidiana de sus alumnos.

Cierre:
Son las actividades que se realizarán para comprobar los aprendizajes individuales y puesta en común (Todos), Puede ser: conversación socializada acerca de lo aprendido (afianzar), construcción de definiciones y conclusiones, auto reflexión ¿Qué aprendí hoy?, representación gráfica, ejercitación para comprobar, Lluvia de ideas acerca de lo aprendido, técnica de la pregunta, mapas mentales, resolución de problemas, además se refleja el refuerzo para el hogar.

Elabora conclusiones y síntesis en relación a lo que se quiere hacer emerger desde el objetivo presentado, retomando preguntas o dudas de los alumnos.

Ver el Slide share siguiente: Pre/Co/Post instruccionales

Preinstruccionales: preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente.  Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo. 

Coinstruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras. 

Postinstruccionales: se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso critica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales más reconocidas son: pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.


El cono de aprendizaje de Edgar Dale



Este cono indica que el aprendizaje es mayor cuando nos involucramos activamente y combinamos distintos canales a la hora de procesar la información. El Cono representa el grado de aprendizaje realizado con la ayuda de diversos medios. En la cima del cono se encuentra la actividad verbal (lectura, palabras oídas, dibujos. En la base del cono, representando la mayor profundidad de aprendizaje, se encuentra la actividad pura, o sea, la de realizar uno mismo la actividad que se pretende aprender).

Cada nivel del cono corresponde a diversos métodos de aprendizaje. En la base están los más eficaces y participativos y en el vértice los menos eficaces y abstractos. 


El Mapa Cognitivo de Telaraña como Estrategia didáctica

Hemos seleccionado como estrategia didáctica para abordar este renglón, el Mapa Cognitivo de Telaraña, por sus beneficios de comprensión que nos brinda para la materia de Cívica, especialmente para los grados de 11° y 12° dentro del Currículo Priorizado 2021 que contempla el Meduca. 

El tema a tratar sería La Constitución, su estructura, clases de constituciones y las distintas constituciones que ha tenido nuestra República. 

Aplicaría dentro del desarrollo de la clase, para ayudar al estudiante a comprender mejor los distintos puntos de este tema y sus contenidos. 

Objetivo: Explica la estructura de una constitución; resaltando su importancia y características.

Procedimiento para su uso:  Luego de haber explicado y analizado los conceptos, tomando en cuenta que los estudiantes ya poseen noción del concepto de ciudadanía y de nación, durante el desarrollo de la clase elaborarían junto con el docente, un mapa cognitivo que ayude a comprender y organizar el concepto de constitución y sus estructuras.

   



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Conclusiones

  A través de este pequeño blog hemos podido repasar el concepto de aprendizaje, los tipos de aprendizaje y hemos visto la importancia de di...